Probablemente más de una vez te haya pasado que, por una u otra razón, el suministro eléctrico se corta y dejas de tener luz por unos minutos y después regresa y puedes continuar con tus actividades normales… pero, si hay un problema en la instalación, es probable que tus equipos eléctricos tengan alguna consecuencia grave, desde perder el trabajo que realizabas en la computadora, hasta bombillas que explotan, refrigeradores que fallan o televisiones que se dañaron.
Esto se debe a una falla de puesta a tierra y a continuación te contaremos cómo prevenirlas.
¿Qué es la instalación de puesta a tierra?
También conocida como conexión a tierra, es la conexión eléctrica directa de todos los componentes metálicos de una instalación (sin fusibles ni sistemas de protección) y uno o más electrodos enterrados en el suelo para que no existan diferencias de potencial que resulten peligrosas, y que permitan el paso a la tierra de las corrientes de descarga de origen atmosférico, es decir, los rayos.
El objetivo de la puesta a tierra es limitar la tensión que pueda provocar averías en los equipos eléctricos durante una tormenta, pero también reduce la electricidad electrostática, los ruidos a causa del paso de la electricidad y ayuda a que los equipos y sistemas sean compatibles a nivel electromagnético. Por ello, el uso de la puesta a tierra se realiza con mayor frecuencia en instalaciones industriales y comerciales, aunque también es común a nivel residencial.
Cómo proteger los aparatos
Los aparatos eléctricos que deben estar conectados en todo momento son sensibles a las variaciones de voltaje, especialmente las computadoras de escritorio, servidores, equipos en red, televisiones, refrigeradores, conmutadores, entre otros.
Para protegerlos, lo primero es contar con las conexiones eléctricas adecuadas, evitando la saturación de los multicontactos, ya que esto provoca que la corriente circulante sea de mayor intensidad que la que soportan los conductores del circuito.
Esta misma recomendación aplica si usas un UPS o regulador de corriente, que puede ayudar a que tus equipos no se dañen en caso de que la conexión de puesta a tierra falle e incluso son recomendables si no tienes dicha instalación. Pero, si está sobrecargado con equipos conectados, el UPS también puede fallar.
Un corrector de voltaje conectado en la línea de entrada es la solución para mantener el voltaje estable y en una línea rectificada, de modo que los equipos conectados se encuentren seguros durante una tormenta.
Por su parte, un supresor de picos o de sobretensión se recomienda cuando el suministro eléctrico presenta variaciones de voltaje frecuentes en cuestión de milisegundos, como en los entornos industriales, poniendo en riesgo tanto a los equipos como a los usuarios. Su función es suprimir el voltaje transitorio y enviarlo a tierra, de modo que el pico de voltaje no llegue a los equipos conectados, evitando averías.
Esperamos que esta información te sea de utilidad. En Thorsmex contamos con una gran variedad de productos como canaletas para cables, cajas de contacto, pasacables, multicontactos, organizador de cables, barra PDU, fleje de acero, entre otros para hacer instalaciones eléctricas seguras y que mantengan en óptimas condiciones a tus equipos.
Navega por nuestra página web para conocer todos los productos que tenemos para ti y si necesitas más información sobre canaletas para cableado, llámanos al teléfono (52 55) 5379-6747, mándanos un correo a info@thorsmex.mx o escríbenos a nuestro formulario de contacto. Con gusto te atenderemos.